Ir al contenido principal

EL TECLADO (GRUPO 5)


El Teclado


Es un periférico de entrada o dispositivo,  está básicamente inspirado en el teclado de las máquina de escribir, que utiliza una disposición de botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas o interruptores electrónicos que envían información a la computadora.

Algunas de las cosas que se debe tener pendiente de este dispositivo es: 

1- Es un dispositivo de entrada y uno de los dos principales medios de comunicarnos con el ordenador.

2- Sin encendido.
No es necesario encenderlo, depende siempre del ordenador.

3- Disposición de teclas.
Sigue el modelo tradicional de las máquinas de escribir. A parte de los caracteres alfabéticos o numéricos, deberemos aprender la localización de los caracteres especiales (:/@.-;*+()&%).

Un Poco de su Historia 

Teclado de un terminal CT-1024
Además de teletipos y máquinas de escribir eléctricas como la IBM Selectric, los primeros teclados solían ser un terminal de computadora que se comunicaba por puerto serial con la computadora. Además de las normas de teletipo, se diseñó un estándar de comunicación serie, según el tiempo de uso basado en el juego de caracteres ANSI, que hoy sigue presente en las comunicaciones por módem y con impresora (las primeras computadoras carecían de monitor, por lo que solían comunicarse, o bien por luces en su panel de control, o bien enviando la respuesta a un dispositivo de impresión). Se usaba para ellos las secuencias de escape, que se generaban por combinaciones de teclas, siendo una de las más usadas la tecla Ctrl.

La llegada de la computadora doméstica trae una inmensa variedad de teclados, tecnologías y calidades (desde los muy reputados por duraderos del Dragon 32 a la fragilidad de las membranas de los equipos Sinclair), aunque la mayoría de equipos incorporan la placa madre bajo el teclado, y es la CPU o un circuito auxiliar (como el chip de sonido General Instrument AY-3-8910 en los MSX) el encargado de leerlo. Son casos contados los que recurren o soportan comunicación serial (curiosamente es la tecnología utilizada en el Sinclair Spectrum 128 para el keypad numérico). Solamente los MSX establecerán una norma sobre el teclado, y los diferentes clones del TRS-80 seguirán el diseño del clonado.

Los Teclados IBM

Teclado XT (IBM 5150).
Teclado XT (IBM 5150).
El éxito de las computadoras personales de IBM en los años 80 creó un estándar imitado por gran parte de la industria, esta estandarización también afectó a los teclados. Mientras que el teclado del IBM PC y la primera versión del IBM AT no tuvo influencia más allá de los clónicos PC, el Multifunción II (o teclado extendido AT de 101/102 teclas) aparecido en 1987 refleja y estandariza de facto el teclado moderno.
  • Teclado AT de 84 teclas: usado con los PC AT (286/386).
  • Teclado XT de 83 teclas: se usaba en el PC XT (8086/88).
  • Teclado expandido de 101/102 teclas: es el teclado actual, con un mayor número de teclas.
Teclado AT.
Teclado AT
Con cuatro bloques diferenciados: un bloque alfanumérico con al menos una tecla a cada lado de la barra espaciadora para acceder a símbolos adicionales; sobre él una hilera de 10 o 12 teclas de función; a la derecha un teclado numérico, y entre ambos grandes bloques, las teclas de cursor y sobre ellas varias teclas de edición. Con algunas variantes este será el esquema usado por los Atari ST, los Commodore Amiga (desde el Commodore Amiga 500), los Sharp X68000, las estaciones de trabajo SUN y Silicon Graphics y los Acorn Archimedes/Acorn RISC PC. Solamente los Mac siguen con el esquema bloque alfanumérico + bloque numérico, pero también producen teclados extendidos AT, sobre todo para los modelos con emulación PC por hardware.

Teclado Windows 

Microsoft, además de hacerse un hueco en la gama de calidad alta y de presentar avances ergonómicos como el Microsoft Natural Keyboard, añade tres nuevas teclas tras del lanzamiento de Windows 95. A la vez se generalizan los teclados multimedia que añaden teclas para controlar en la PC el volumen, el lector de CD-ROM o el navegador, incorporan en el teclado altavoces, calculadora, almohadilla sensible al tacto o bola trazadora.


Tipos de Teclados 

Teclado Ergonómico 

Según su forma física

Teclado ergonómico:

Diseñados para dar una mayor comodidad para el usuario, ayudándole a tener una posición más relajada de los brazos.

Resultado de imagen para teclado multimedia genius
Teclado Multimedia
Teclado multimedia:
Diseñados para dar una mayor comodidad para el usuario, ayudándole a tener una posición más relajada de los brazos.
Añade teclas especiales que llaman a algunos programas en el computador, a modo de acceso directo, como pueden ser el programa de correo electrónico, la calculadora, el reproductor multimedia, etc.

Teclado flexible:

Resultado de imagen para Teclado flexible
Teclado Flexible
Estos teclados son de plástico suave o silicona que se puede doblar sobre sí mismo. Durante su uso, estos teclados pueden adaptarse a superficies irregulares, y son más resistentes a los líquidos que los teclados estándar. Estos también pueden ser conectados a dispositivos portátiles y teléfonos inteligentes. Algunos modelos pueden ser completamente sumergidos en agua, por lo que hospitales y laboratorios los usan, ya que pueden ser desinfectados.​

Teclado en pantalla:

Resultado de imagen para Teclado en pantalla:
Teclado en Pantalla
Hoy en día existen también los teclados en pantalla, también llamados teclados virtuales, que son (como su mismo nombre indica) teclados representados en la pantalla, que se utilizan con el ratón o con un dispositivo especial (podría ser un joystick). Estos teclados los utilizan personas con discapacidades que les impiden utilizar adecuadamente un teclado físico. En el mercado hay una gran variedad de teclados.

Resultado de imagen para Teclados de proyección
Teclado de Proyección 

Teclados de proyección:

Hoy en día existen también los teclados en pantalla, también llamados teclados virtuales, que son (como su mismo nombre indica) teclados representados en la pantalla, que se utilizan con el ratón o con un dispositivo especial (podría ser un joystick). Estos teclados los utilizan personas con discapacidades que les impiden utilizar adecuadamente un teclado físico. En el mercado hay una gran variedad de teclados.
Existen teclados de proyección, de igual tamaño que un teclado estándar pero que utilizan láser. Se pueden conectar por USB, Bluetooth o Wi-Fi.

Según la tecnología de sus teclas

  • Teclados de cúpula de goma.
  • Teclados de membrana.
  • Teclados capacitivos.
  • Teclados de contacto metálico
  • Teclados mecánicos.

Según el puerto de conexión

Puede ser:
  • Teclado con conector Paralelo: Obsoleto.

  • Teclado con conector DIN o PS/2: El conector DIN fue usado por pocas computadoras, y fue reemplazada rápidamente, más que nada por su tamaño. El PS/2, que también se le denomina «Mini DIN», es parecido al conector DIN, pero con un tamaño más reducido, y se sigue utilizando hoy en día pero cada vez en menor medida (siendo reemplazado por el USB en gran parte). Se caracterizan por ser redondos y contener varios pines en su interior.

  • Teclado con conector USB: Aunque los teclados USB comienzan a verse al poco de definirse el estándar USB, es con la aparición de la Apple iMac, que trae tanto teclado como mouse USB de serie cuando se estandariza el soporte de este tipo de teclado. Además tiene la ventaja de hacerlo independiente del hardware al que se conecta.

  • Teclado inalámbrico: Suelen ser teclados comunes donde la comunicación entre el computador y el periférico se realiza a través de rayos infrarrojos, ondas de radio o mediante Bluetooth.


Estructura


Un teclado realiza sus funciones mediante un microcontrolador. Estos microcontroladores tienen un programa instalado para su funcionamiento, estos mismos programas son ejecutados y realizan la exploración matricial de las teclas cuando se presiona alguna, y así determinar cuales están pulsadas.

Para lograr un sistema flexible los microcontroladores no identifican cada tecla con su carácter serigrafiado en la misma sino que se adjudica un valor numérico a cada una de ellas que sólo tiene que ver con su posición física. El teclado latinoamericano sólo da soporte con teclas directas a los caracteres específicos del castellano, que incluyen dos tipos de acento, la letra eñe y los signos de exclamación e interrogación. El resto de combinaciones de acentos se obtienen usando una tecla de extensión de grafismos. Por lo demás el teclado latinoamericano está orientado hacia la programación, con fácil acceso al juego de símbolos de la norma ASCII.

Por cada pulsación o liberación de una tecla el microcontrolador envía un código identificativo que se llama Scan Code. Para permitir que varias teclas sean pulsadas simultáneamente, el teclado genera un código diferente cuando una tecla se pulsa y cuando dicha tecla se libera. Si el micro controlador nota que ha cesado la pulsación de la tecla, el nuevo código generado (Break Code) tendrá un valor de pulsación incrementado en 128. Estos códigos son enviados al circuito microcontrolador donde serán tratados gracias al administrador de teclado, que no es más que un programa de la BIOS y que determina qué carácter le corresponde a la tecla pulsada comparándolo con una tabla de caracteres que hay en el kernel, generando una interrupción por hardware y enviando los datos al procesador.

El microcontrolador también posee cierto espacio de memoria RAM que hace que sea capaz de almacenar las últimas pulsaciones en caso de que no se puedan leer a causa de la velocidad de tecleo del usuario. Hay que tener en cuenta, que cuando realizamos una pulsación se pueden producir rebotes que duplican la señal. Con el fin de eliminarlos, el teclado también dispone de un circuito que limpia la señal.

En los teclados AT los códigos generados son diferentes, por lo que por razones de compatibilidad es necesario traducirlos. De esta función se encarga el controlador de teclado que es otro microcontrolador (normalmente el 8042), éste ya situado en el PC. Este controlador recibe el Código de Búsqueda del Teclado (Kscan Code) y genera el propiamente dicho Código de Búsqueda. La comunicación del teclado es vía serie. El protocolo de comunicación es bidireccional, por lo que el servidor puede enviarle comandos al teclado para configurarlo, reiniciarlo, diagnósticos, etc.

Distribución del teclado

La disposición del teclado es la distribución de las teclas del teclado de una computadora, una máquina de escribir u otro dispositivo similar. Existen distintas disposiciones de teclado, para que se puedan utilizar en diversos lenguajes.

La disposición de las teclas se remonta a las primeras máquinas de escribir, que eran completamente mecánicas. Al pulsar una tecla, se movía un pequeño martillo mecánico, que golpeaba el papel a través de una cinta impregnada en tinta.


QWERTY

Teclado QWERTY de 104 teclas, con distribución inglés de Estados Unidos.
El tipo estándar de teclado inglés se conoce como QWERTY. Denominación de los teclados de computadora y máquinas de escribir que se utilizan habitualmente en los países occidentales, con alfabeto latino. Las siglas corresponden a las primeras letras del teclado, comenzando por la izquierda en la fila superior.

Variantes de QWERTY

QWERTY se pensó para el inglés de EE. UU.. Con el tiempo se han creado múltiples variantes para adaptarlo a las particularidades de otros idiomas y/o países.
Para el idioma español las principales variantes son:
  • El teclado QWERTY para España.
  • Su versión latinoamericana.
Ambas se basaban en cambios en la disposición según las teclas más frecuentemente usadas en cada idioma. A los teclados en versión para español además de la Ñ, se les añadieron los caracteres de acento agudo (´), grave (`), la diéresis(¨) y circunflejo (^), y exclusivamente en la distribución española la ce cedilla (Ç) aunque estos caracteres son de mayor uso en francés, portugués o en catalán.

Teclado QWERTY de 105 teclas, con distribución español de Hispanoamérica.


Distribuciones alternativas

La distribución de teclado QWERTY ha recibido muchas críticas por su escasa ergonomía. Se han sugerido distintas alternativas como: Colemak, Carpalx, o Workman, indicando ventajas tales como mayores velocidades de tecleado o disminución de esfuerzo. La alternativa más famosa es el Teclado Simplificado Dvorak.
Las computadoras modernas permiten utilizar las distribuciones de teclado de varios idiomas distintos en un teclado que físicamente corresponde a un solo idioma. En sistemas operativos Windows, como también en Mac OS o en Linux por ejemplo, pueden instalarse distribuciones adicionales desde el Panel de Control o de Herramientas de configuración o Personalización.

Teclado QWERTY de 105 teclas, con distribución español de España.

Distribuciones personalizadas:

Existen programas como Microsoft Keyboard Layout Creator​ y KbdEdit,3​ que hacen muy fácil la tarea de crear nuevas distribuciones, ya para satisfacer las necesidades particulares de un usuario, ya para resolver problemas que afectan a todo un grupo lingüístico. Estas distribuciones pueden ser modificaciones a otras previamente existentes (como el teclado latinoamericano extendido​ o el gaélico), o pueden ser enteramente nuevas (como la distribución para el Alfabeto Fonético Internacional,​ o el panibérico​). 

Esc
F1
F2
F3
F4
F5
F6
F7
F8
F9
F10
F11
F12
º
|    ¬
!
1
"
2
#
3
$
4
%
5
&
6
/
7
(
8
)
9
=
0
?
'    \
¡
¿
Tab
Q
    @
W
E
     €
R
T
Y
U
I
O
P
¨
´
*
+   ~
Bloq
Mayús 
A
S
D
F
G
H
J
K
L
Ñ
[
{   ^
]
}     `


Entrar
Mayús
>
<
Z
X
C
V
B
N
M
;
,
:
.
_
-
Mayús
Control
Win 
Alt Gr
Win 
Menú 
Control
ImpPnt
PetSis
Bloq
Despl
Pausa
Inter
Insert
Inicio
Re
Pág
Supr
Fin
Av
Pág
Bloq
Num
/
*
-
7
Inicio
8
9
RePág


+
4
5
6
1
Fin
2
3
AvPág


Intro
0
Ins
.
Supr

Teclado IBM PC/Compatible IBM PC/Microsoft Windows (distribución latinoamericana).

Teclas Inertes 
Algunas lenguas incluyen caracteres adicionales al teclado inglés, como los caracteres acentuados. Teclear los caracteres acentuados resulta más sencillo usando las teclas inertes. Cuando se utiliza una de estas teclas, si se presiona la tecla correspondiente al acento deseado nada ocurre en la pantalla, por lo que, a continuación se debe presionar la tecla del carácter a acentuar. Esta combinación de teclas requiere que se teclee una secuencia aceptable. Por ejemplo, si se presiona la tecla inerte del acento (ej. ´) seguido de la letra A, obtendrá una «a» acentuada (á). Sin embargo, si se presiona una tecla inerte y a continuación la tecla T, no aparecerá nada en la pantalla o aparecerán los dos caracteres por separado (´t), a menos que la fuente particular para su idioma incluya la «t» acentuada.
Para teclear una marca de acento diacrítico, simplemente se presiona la tecla inerte del acento, seguida de la barra de espacio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Microsoft Word (Concepto)

Microsoft Word es un programa informático orientado al procesamiento de textos. Fue creado por la empresa Microsoft, y viene integrado predeterminadamente en el paquete ofimático denominado Microsoft Office. Originalmente fue desarrollado por Richard Brodie para el computador de IBM bajo sistema operativo DOS en 1983. Versiones subsecuentes fueron programadas para muchas otras plataformas, incluyendo, las computadoras IBM que corrían en sistema MS-DOS (1983). Es un componente de la suite ofimática Microsoft Office; también es vendido de forma independiente e incluido en la suite de Microsoft Works. Las versiones actuales son Microsoft Office Word 2016 para Windows y Microsoft Office Word 2016 para Mac. A la fecha 2017 es el procesador de texto más popular del mundo. Versiones:  Versiones para MS-DOS: - 1983 Word 1 - 1985 Word 2 - 1986 Word 3 - 1987 Word 4, también conocido como Microsoft Word 4.0 para PC - 1989 Word 5 - 1991 Word 5.1 - 1993 Word 6.0

Práctica sobre el Interés Compuesto

Práctica Cálculo de Interés compuesto. Clic Aquí

CALIFICACIONES 4TO B 2017-2018

CALIFICACIONES 4TO B (TECNOLOGÍA) CLIC AQUÍ